TRIBUS URBANAS PARTE 1.

Cuando el adolescente se desprende de la familia como única fuente de refugio y seguridad, precisa la continuidad natural del contacto con el colectivo humano, y busca el grupo, la pandilla de amigos, la banda o la tribu...


El adolescente tiene varias formas de reaccionar frente a las crisis existenciales en que se encuentra y frente al entorno social que le desagrada. Una de ellas consiste en fabricarse una identidad con ayuda de cosas, como, por ejemplo, la moto-potencia, el cine-televisión-evasión, etc. Es un intento de apropiarse del mundo y de la sociedad a través de los objetos. Otra fórmula es la contestación, con una generosa e inteligente radicalización de posturas, pero con el equivocado objetivo de derribar el sistema mediante la violencia. O bien la separación, cuya única salida es situarse fuera de la sociedad establecida, constituyendo una antisociedad, y como ejemplos tenemos los movimientos históricos beatnik y hippy y las actuales tribus urbanas.




También la pandilla de amigos de "tomar copas" puede radicalizarse y tomar otros derroteros para "pasar el rato". Las tribus urbanas, con todo el abanico de posibilidades que ofrecen, atraen al joven. Son los hijos de la televisión, viven al día, quieren tener sus propias guerras, y se sienten unidos y divididos por la música y la forma de vestirse. "¿Para qué estudiar, si el grupo ya nos da los conocimientos que queremos?", dicen.




Hay tribus más pacíficas y otras más violentas. La primera noticia de la existencia de los skinheads (cabezas rapadas), por ejemplo, la tuvimos en los estadios de fútbol (hooligans, ultras, tiffosi, etc.). Derivaban de sus homónimos británicos (que en la actualidad están en vías de extinción en el Reino Unido), y fueron en su inicio un movimiento antirracista, imitando en su vestimenta a los rude boys que habitaban en los guetos de emigrantes jamaicanos. Su ideario era el antimilitarismo, el rechazo del poder y la anarquía como forma de vida. Su uniforme, la cazadora Harrington, las botas Doctor Martens y el pelo "al cero" (para imitar a los negros). Históricamente, los skinheads británicos son herederos de una escisión de los mods de finales de los sesenta y de los punkies de los años setenta. Ahora, algunas tribus han cambiado de ideario y se enzarzan en violentas batallas con las tribus de punkies (sus enemigos naturales; se dice que una tribu no vive si no tiene otra enfrente); en el mundo de los skinheads no acostumbra a haber chicas, y a los 23-24 años ya no se es skin...



Sin ánimo de agotar el extenso repertorio de las tribus que pueblan determinadas ciudades, regiones o países (cada uno cuenta con sus propios especímenes), hagamos una rápida revisión de las más descollantes:
  • Los bad boys o brack boys hacen graffiti en las paredes con la ayuda del aerosol, practican el break dance y llevan el pelo rapado en los laterales de la cabeza.
  •  Los hardcore-skateboard tienen su música (el hardcore) y practican el monopatín (también se llaman skaters).

  •  Los heavies lucen melena, "chupa" (cazadora negra llena de chapas y clavos) y pantalones muy estrechos, y no reivindican nada ("ser heavy es vivir la música", dicen).
  • Los okupas se dedican a invadir pisos y locales desocupados.




  • Los punkies o punks llevan los pelos pintados, peinado muy tieso en forma de cresta y rapados los laterales de la cabeza, beben cerveza (la popular "litrona"), fuman porros y su música es el rock duro; el color rosa es su preferido; se consideran basura, mierda, podridos (enfrentados a los skinheads, considerados "puros" o "niños limpios"); un auténtico punky a los 30 años o lo matan o muere (se tiran al metro: "ritual de morir").




TATYS.....